Reutilizar y reciclar productos puede mantener en equilibrio al medio ambiente; es necesario contar con la infraestructura suficiente

Vivimos derrochando cantidades industriales, para los científicos no solo de la casa de estudios sinaloense sino en general ha sido una constante el tema sobre el cuidado del medio ambiente, exhortando a la sociedad a hacer cambios de costumbres, pues ya se está viendo el problema del agua, lo que sigue es el aire y ya hay ciudades con ese dilema, un mundo de detalles sobre la contaminación en el planeta, opinó Saturnino Díaz, en el Día Mundial del Reciclaje.

El profesor investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), expresó que habría que preguntarse por qué es importante hacer estos cambios; otro tema son las grandes cantidades de basura que se generan todos los días, y la energía que se consumen en cantidades bestiales, sin pensar en todo el proceso para generarla.

Pensamos nosotros como biólogos que en estas generaciones íbamos a observar cambios fuertes de conducta en términos de racionalizar el consumo de todos lo que les menciono y hemos fallado; lo que pensamos que íbamos a lograr no lo logramos, las futuras generaciones serán quienes resientan los efectos fuertes”, declaró.

 

Me siento frustrado”, reaccionó, “porque no hemos logrado algo en lo que yo quería impactar en mis inicios como profesor, al tener un sinnúmero de niños que acudían a los cursos de verano y nosotros los enseñábamos al rollo del reciclaje y la importancia de conservar la naturaleza, y esos niños que crecieron son hoy los padres de estas generaciones de jóvenes”.

El problema no son las nuevas generaciones, sino la falta de programas educativos que han fallado, al igual que los padres o abuelos que dan a los hijos en exceso todo lo que pueden, gastando muchos de los productos que en ocasiones son innecesarios.

Tenemos que vincularnos sociedad, empresarios o productores y gobierno para tener un ambiente sano, y, sobre todo, aplicar desde preescolar, primaria y secundarias programas reales vinculados a la conservación y protección del entorno”, invitó.

El especialista en Biotecnología y Medio Ambiente, agregó que el reutilizar o reciclar productos que se consumen en casa sí se puede hasta dos o tres veces, como ejemplo el agua, lo que permitiría ahorrar no solo en pesos sino a mantener sano y en equilibrio los productos naturales.

De tal forma, dijo que, si se recicla desde cajas, empaques, latas, ropa, metales o plásticos, donde estos últimos se han convertido en uno de los factores más fuertes a nivel mundial, se estaría ahorrando materia prima, energía y agua que reducirían las emisiones de gases de efecto invernadero.

Reducir, reutilizar, reciclar y recuperar, añadió, es una práctica que todos deberían de hacer, pero también es indispensable que para ello se cuente con infraestructura necesaria, por lo que exhortó a las autoridades correspondientes a tomar cartas en el asunto.

A la sociedad, pidió sumarse a estos esfuerzos y proteger nuestro medio y entorno natural, ya que la reacción de la naturaleza es evidente, tiene factores límites, cantidades mínimas y máximas en las que funciona perfectamente, pero al excedernos hoy nos indica que está colapsando, “tú le quitas a la naturaleza una base y está cae”.

Estamos provocando una serie de problemáticas al planeta que conlleva un cambio y una modificación en términos de la distribución de estos satisfactores que teníamos en abundancia, como un suelo fértil, el agua y el aire limpio, estos no los estamos perdiendo el problema es que están cambiando de lugar, la razón las perturbaciones que estamos provocando”, finalizó.

Deja un comentario